Educación Montessori

El modelo educativo Montessori fue desarrollado por la doctora María Montessori, se basa en una filosofía que considera el desarrollo integral del ser humano desde su nacimiento y se caracteriza por:
 

Niños que acuden con gusto a la escuela

A los niños con educación Montessori les agrada acudir a la escuela pues es un espacio en el que disfrutan de investigar y conocer el universo en función de sus intereses personales; ello provoca que se levanten temprano y alegres para acudir a sus actividades, al tiempo que desarrollan un especial sentido de responsabilidad y respeto por el tiempo propio y de los demás. Los niños Montessori son respetuosos, cálidos y con personalidades apasionantes, cada uno en su individualidad.

rey_leon_1.jpg

Niños que desarrollan personalidades creativas

La educación en un colegio Montessori permite desarrollar personalidades especialmente creativas (por ejemplo, Sergey Brin y Larry Page, creadores de Google; Jimmy Wales, creador de Wikipedia, y Jeff Bezos, fundador de Amazon, las 3 compañías más exitosas en la era de la internet, estudiaron en escuelas Montessori).

Niños que obtienen mejores resultados que la educación tradicional

De acuerdo con una investigación publicada en la revista Science en 2006, los niños educados en un sistema Montessori obtuvieron mejores resultados que niños educados con un sistema tradicional en los Estados Unidos -- (para ver el artículo completo, en inglés, haga click aquí o consulte directamente el sitio oficial de la revista www.sciencemag.org). 

Familias que se integran en un modelo de vida que desarrolla la autoestima y seguridad de los niños

El Modelo Educativo Montessori es incluyente; los padres constituyen un modelo que el niño sigue por lo que deben proporcionarle un hogar ordenado en el que se establezcan y respeten los límites, de tal manera que sea congruente con la formación que se imparte en el colegio.

Ambientes preparados

Una escuela Montessori proporciona a los alumnos ambientes preparados en los que, bajo la guía de adultos especialmente capacitados, desarrollan individualmente todas sus capacidades lo que les permite convertirse en seres humanos independientes, responsables, investigadores y creativos, además de respetuosos con sus semejantes y con la naturaleza.

Niños que desarrollan personalidades creativas

La educación en un colegio Montessori permite desarrollar personalidades especialmente creativas (por ejemplo, Sergey Brin y Larry Page, creadores de Google; Jimmy Wales, creador de Wikipedia, y Jeff Bezos, fundador de Amazon, las 3 compañías más exitosas en la era de la internet, estudiaron en escuelas Montessori).

Niños que obtienen mejores resultados que la educación tradicional

De acuerdo con una investigación publicada en la revista Science en 2006, los niños educados en un sistema Montessori obtuvieron mejores resultados que niños educados con un sistema tradicional en los Estados Unidos -- (para ver el artículo completo, en inglés, haga click aquí o consulte directamente el sitio oficial de la revista www.sciencemag.org). 

Familias que se integran en un modelo de vida que desarrolla la autoestima y seguridad de los niños

El Modelo Educativo Montessori es incluyente; los padres constituyen un modelo que el niño sigue por lo que deben proporcionarle un hogar ordenado en el que se establezcan y respeten los límites, de tal manera que sea congruente con la formación que se imparte en el colegio.

Ambientes preparados

Una escuela Montessori proporciona a los alumnos ambientes preparados en los que, bajo la guía de adultos especialmente capacitados, desarrollan individualmente todas sus capacidades lo que les permite convertirse en seres humanos independientes, responsables, investigadores y creativos, además de respetuosos con sus semejantes y con la naturaleza.

Alumna libro dinosaurios.jpg

Adultos que guían a los niños en su propia experiencia de aprendizaje

Los guías Montessori son adultos preparados para acompañar al niño en sus propias experiencias de aprendizaje que le permiten construir sus propios conocimientos, de tal manera que el niño no sólo memorice ideas que le resultan ajenas sino que adquiera las suyas propias a partir de las experiencias que vive al tener contacto con el universo.